Las enfermedades que afectan a la población mundial sin duda son un parteaguas para saber qué es lo que está pasando con la esperanza de vida a nivel mundial, y un reciente estudio realizado por los doctores Andre Terzic y Armin Garmany han arrojado interesantes resultados al respecto, pues sí, se han incrementado los años para vivir aunque no del todo bien, pues los últimos momentos se vive enfermo.
El estudio recientemente publicado por Mayo Clinic, nos muestra cómo se registra un aumento de la esperanza de vida, pero la diferencia entre ésta y la esperanza de salud que no van a la par, es decir, las personas se han vuelto más longevas pero enfermas.
“Los datos muestran que las ganancias en longevidad no acompañan los avances equivalentes a una longevidad saludable. A menudo, envejecer significa más años de vida cargados de enfermedades. Esta investigación tiene importantes implicaciones prácticas y políticas, llamando la atención sobre una amenaza creciente para la calidad de la longevidad y la necesidad de reducir la diferencia entre la esperanza de salud y la esperanza de vida”, explica Terzic, autor principal del artículo.
En México también se vivirán más años pero enfermos
Aunque esta investigación se realizó a nivel mundial, México sí fue un país a tocar de manera individual en este estudio, y en entrevista con Salud180, el doctor Andre Terzic, nos ha confirmado que de la misma manera hay una ganancia de años pero con mala salud.
“Tuvimos la oportunidad de revisar información proporcionada por las Naciones Unidas y por la Organización Mundial de la Salud, vimos los resultados de 183 estados que son miembros de la OMS, nos enfocamos principalmente en los últimos 20 años, lo que más nos interesó fue ver la relación que había entre la expectativa de vida y la expectativa de vida saludable”, indicó.
Y continuó: “La expectativa de vida en México en promedio es de 76 años, hemos visto que las personas están libres de padecimientos hasta los 65 o 66 años, esto quiere decir que si la expectativa de vida es a los 76, van a vivir 10 años con estos padecimientos”.
El especialista explicó que se enfocaron en estos 10.2 años para analizar la salud de los mexicanos, encontrando que había la misma problemática que en otros países de centroamérica, sudamérica y en general en el mundo.
“En el mundo la longevidad es de 9.6 años más que en el pasado, y en México la longevidad es de 10.2 años más que en el pasado, entonces si nos damos cuenta, la verdad es que esta brecha en México es muy similar a lugares como Centroamérica, como Sudamérica, por ejemplo en Colombia o Brasil, la longevidad en Brasil es de 10.5 años más que en el pasado, entonces si la comparamos con México que es 10.2, pues es bastante similar, en Estados Unidos la brecha es de 12.6 años más o menos, entonces podemos ver distintos países, tienen distintos resultados, pero al final del día los números son bastante similares”, afirmó.
Aquí la importancia no es saber qué país tiene cuántos años, sino “tomar en cuenta que esto es un problema común, no es un problema que nada más surge en México o en Centroamérica o en Estados Unidos, y tenemos que trabajar todos los países para solucionarlo, para que esta brecha, estos años que se viven más que en el pasado se vivan con salud”.
El cambio está en la generación jóven
En relación a esto último, se le cuestionó al doctor Terzic sobre si actualmente los resultados podrían ser por un tema generacional, es decir, que si en un futuro un análisis de este tipo podría arrojar un cambio al centrarse en mejorar la salud de los jóvenes, asegurando que en efecto, está situación cambiaría por completo al enfocarse en mejorar la salud desde pequeños.
“Sin duda reducir la brecha es la meta de este estudio de la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas, se ha declarado esta década como la década de la longevidad saludable, esto quiere decir, se puede minimizar la brecha, pero hay que trabajar con las generaciones más jóvenes, hacerlas conscientes de que esto no es una llamada de atención, es una amenaza”, indicó el experto.
Y es que al ser más conscientes sin duda se reduciría la brecha, y por ende “eliminaría la amenaza, todo esto tiene que ver con hacer cambios en el estilo de vida de las personas tomar medidas preventivas, sobre todo enfocarse en las llamadas ‘enfermedades no comunicadas’ que podrían ser enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, muchas otras más; hay personas que podrían padecer enfermedades musculoesqueléticas y esto obviamente incrementa la brecha, también el uso de drogas, esto sin duda va a incrementar la brecha, entonces hay que tomar en cuenta todo esto para estas generaciones, hacerlas conscientes”.
Hay que cambiar el panorama de la longevidad
En relación a los cambios que podemos hacer o que podría mejorar este resultado entre la esperanza de vida y de salud, el doctor Andre Terzic destacó que sin duda es “un esfuerzo mundial, no solamente de una región o de ciertos lugares”, y que es importante “esforzarnos no sólo por vivir más años sino vivir mejores años”. Algo que se puede hacer para lograrlo sería:
- Aumentar los esfuerzos locales, regionales y globales en cuanto a la salud pública y prácticas médicas.
- Asegurarse que la sociedad tenga acceso a la salud pública, “la salud pública tiene que estar disponible para todos”.
- Apoyar los avances científicos como la medicina regenerativa, “para vivir esos años sin padecimientos”.
- Investigar más sobre la Inteligencia Artificial (IA) en el campo médico, pues con esta “pudiéramos detectar un padecimiento, o incluso identificar o detectarlo antes de que sea un padecimiento, cuando es apenas una probabilidad…eso sería un gran avance”.
- Prevenir desde jóvenes, “las nuevas generaciones, como niños que están en el kinder, hacerles conscientes de la importancia de vivir una vida saludable desde su estructura familiar…vamos a vivir más años con una mejor expectativa”.
Con esto sin duda queda claro que lo ideal desde temprana edad es educarnos con relación a nuestro hábitos saludables, mejorar cada vez nuestra calidad de vida con conocimiento respecto a las enfermedades, y disfrutar como bien lo dicen los expertos, ese incremento de longevidad de la manera más saludable. ¿Y tú cómo te cuidas?
Con Información de MSN.