Con exposiciones e itinerancias, celebran el valor de este acervo con 11,641 obras, que no llegarán a la bodega nacional de arte
La colección de arte del Programa Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cuenta con 11,641 obras, entre pintura, escultura, grabado, así como fotografía, instalación y video de 1,462 artistas, de los cuales 1,088 son hombres y 374 son mujeres.
Así lo dice a Excélsior Nadia Hernández, directora de las Colecciones de la SHCP, a medio siglo de que se formalizara dicho programa, que incluye obra de Rufino Tamayo, Lola Cueto, Luis Nishizawa, Vicente Rojo, Joy Laville, Angelina Beloff, Leonora Carrington, Yolanda Andrade y Marysole Wörner Baz, entre muchos más, integrando uno de los acervos de arte moderno y contemporáneo más di- versos del país.
Sin embargo, gran parte de esta colección, que es resguardada en dos depósitos en la CDMX —sin considerar las cerca de 1,700 obras que se encuentran en distintas oficinas de gobierno, según los datos abiertos de la propia SHCP— no ha sido considerada para ser llevada a la Bodega Nacional de Arte, en Chapultepec, que supuestamente abrirá en abril próximo.
No ha habido ningún acercamiento por parte de la Secretaría de Cultura —que encabeza Claudia Curiel— para invitarnos a colaborar en este proyecto en particular”, señala Nadia Hernández.
Hasta el momento, no nos han comentado que se vayan a abrir a otras colecciones, pero, si fuera el caso, creo que con gusto podríamos analizar el tema y ver cómo podemos colaborar, pero hasta ahora no hay un acercamiento en ese sentido”, abunda.
Entre tanto, la SHCP alista dos exposiciones para celebrar medio siglo de que se formalizó este programa, a partir de un decreto presidencial en marzo de 1975.
Aunque éste se originó en 1957 a iniciativa de un grupo de artistas que encabezó David Alfaro Siqueiros, quienes solicitaron al entonces director del Impuesto sobre la Renta, Hugo B. Margáin, la opción de pagar sus impuestos mediante obra plástica de su autoría.
La primera será una muestra que abrirá en mayo en el Museo de Arte de la SHCP, en el antiguo Palacio del Arzobispado, con la cual “se buscará hacer una lectura que hable de cómo esta colección representa todos los cambios y transformaciones sociales y culturales que ha habido en los últimos 50 años del país” con obra de Vlady, Vicente Rojo y Felipe Ehrenberg”.
Y, el 15 de abril, inaugurarán La poética imperfecta del cuerpo, de Javier Marín, con 30 obras, en el Museo de la Ciudad de Irapuato.
Además, hace unos días abrió Hacienda es patrimonio, con obras de la primera entrega (de 1957), con 27 piezas de Rivera, Tamayo, Cueto y otras más de los fundadores del programa.
DOMINA LA PINTURA
Nadia Hernández asegura que, de acuerdo con el análisis más reciente que realizaron de la colección, ésta se compone de 63% de pintura, 20% de escultura, 16% grabado y el 1% incluye obra de las tres disciplinas restantes.
Detalla que, del universo de 11,641 obras captadas, 10,861 fueron recibidas por recaudación, que es la principal modalidad del programa, en la que los creadores entregan las obras que les corresponde pagar directamente al SAT.
Una vez que el SAT las reúne, las obras que entran por esta modalidad las sortea y reparte entre la Federación, estados y municipios, es decir, a nosotros como SHCP, como representantes de la Federación, nos toca un tercio de esta recaudación anual, otro tercio se reparte entre los estados y el último tercio entre los municipios que participan en el Programa Pago en Especie”.
Y las 780 obras restantes llegaron por la modalidad de Donación Pago en Especie, en la que los artistas eligen un museo que participa en el programa y en éste entregan la obra para realizar su pago fiscal.
Además, habla de la perspectiva para este año: “Estamos en el proceso de hacer la declaración de este año y estamos contemplando recibir alrededor de 600 piezas nuevas de pago en especie, tanto por recaudación como por donación, y eso nos pone en un reto de conservar, almacenar y exhibir las piezas.
Por último, Hernández reconoce que esta colección, que seguirá siendo un referente del arte de los siglos XX y XXI, no ha recibido más solicitudes de museos extranjeros desde la pandemia.
DISPERSIÓN Y DIFUSIÓN DE LA OBRA
Uno de los retos del acervo del Programa Pago en Especie es su difusión, acepta Nadia Hernández, para lo cual programan al menos tres exposiciones en los museos de la SHCP.
E impulsan un programa de préstamos y muestras itinerantes que, en los últimos seis años, “ha tenido presencia en Chihuahua, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Guanajuato, Hidalgo, Quintana Roo y Edomex”, dice.
Pese a todo, el más reciente informe de esta colección (agosto de 2024), publicado en Datos Abiertos, indica que al menos 1,700 obras yacen en diversas oficinas de gobierno.
Por ejemplo las pinturas Sensación de vuelo y Furia cósmica, de Leonardo Nierman, en la Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro; la pintura Viguetas, de José Chávez Morado, en la Secretaría Particular; y las xilografías El puente y Pueblo mártir, de Adolfo Mexiac, en la Sociedad Hipotecaria Federal.
Así como Homenaje a Víctor Jara, de Mexiac, en la Cofepris, y Cocktail Party, de Fanny Rabel, en la subsecretaría de Egresos, entre muchas más.
Con Información de Excelsior.