En México, la enfermedad de Parkinson representa también un desafío creciente de salud pública, particularmente por el progresivo envejecimiento de la población
Advertencia sobre el estilo de vida y el Parkinson
El académico de número de Neurología de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), José A. Obeso, advirtió que actualmente “se lleva un estilo de vida pro-parkinsoniano por la costumbre, cada vez mayor, de realizar varias tareas simultáneamente, a lo que se suman el estrés y los malos hábitos”, que afectan la salud mental.
Obeso se pronunció así con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora el próximo viernes 11 de abril. El neurólogo subrayó la importancia de controlar todos los factores de riesgo cardiovascular, evitar el exceso de peso y, sobre todo, hacer ejercicio físico y cognitivo de forma constante.
Aunque el origen de la enfermedad de Parkinson aún se desconoce, se cree que es consecuencia de una combinación de factores genéticos, ambientales, el envejecimiento y el daño oxidativo. De todos ellos, “el que más pesa es sin duda el envejecimiento, ya que esta patología está directamente relacionada con la edad”, afirmó el experto.
Prevalencia y síntomas del Parkinson en España
La prevalencia estimada en España es de aproximadamente 300 mil pacientes. “Sin duda se reconocen más casos, sobre todo de presentación temprana, pero es difícil saberlo con certeza porque el nivel sociosanitario ha mejorado notablemente, al igual que los métodos diagnósticos y el conocimiento de la enfermedad”, explicó.
El neurólogo detalló que las manifestaciones más frecuentes son el temblor, la rigidez y la lentitud del movimiento, debido a que “la pérdida de dopamina, un neurotransmisor clave en el cerebro, altera la actividad neuronal que sustenta la movilidad automática”.
Además, señaló que la depresión es también muy frecuente en pacientes con Parkinson. “Se observan manifestaciones depresivas hasta en un 30 por ciento de los pacientes en la fase prediagnóstica”, reveló el catedrático de Neurología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.
Avances científicos en el tratamiento
En 2018, el profesor Obeso, la doctora Carmen Gasca, el doctor José Ángel Pineda-Pardo y otros investigadores de HM CINAC lograron un avance en el proceso de apertura temporal de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonidos de baja intensidad (LIFU) con microburbujas, guiado por resonancia magnética. Esta técnica permite la introducción de agentes terapéuticos y combate desde el origen la neurodegeneración causada por el Parkinson.
Se trata de una técnica mínimamente invasiva que facilita la llegada de moléculas potencialmente neurorestauradoras a regiones cerebrales vulnerables a la enfermedad.
“Esta apertura de la barrera hematoencefálica permite que moléculas que no tienen acceso al cerebro lleguen en concentraciones terapéuticas y de forma precisa a las zonas donde ocurre el proceso neurodegenerativo”, explicó el académico.
Terapias en desarrollo
Actualmente existen dos grupos principales de terapias en desarrollo: la terapia génica y la inmunoterapia. En cuanto a la terapia génica, Obeso expuso dos alternativas. “En primer lugar, se puede suministrar un vector viral inocuo que exprese una proteína con relevancia terapéutica. Esto podría lograr un efecto sintomático relativamente rápido sobre las manifestaciones motoras clásicas, es decir, reducir o eliminar temblores, rigidez y otros síntomas, similar a lo que se consigue con neurocirugía funcional o tratamiento HIFU (ultrasonidos de alta intensidad)”, explicó.
“La segunda opción es suministrar un vector viral que proporcione un agente restaurador neuronal, como factores neurotróficos o anticuerpos anti-sinucleína”, agregó.
“Esta última posibilidad tendría un efecto potencial mayor sobre la evolución de la enfermedad a largo plazo. Debemos aclarar que, en humanos, aún no hay estudios en marcha con estas opciones. Los ensayos se han realizado en modelos experimentales de primates con déficit dopaminérgico”, precisó Javier Blesa, también investigador de HM CINAC.
Investigación actual y perspectivas
En dicho centro se han realizado estudios iniciales en pacientes para evaluar la viabilidad y seguridad del tratamiento. “Estamos a la espera de contar con agentes terapéuticos adecuados. Mientras tanto, seguimos avanzando con modelos experimentales para optimizar la metodología, que aún está en desarrollo. En España, no hay ningún otro equipo trabajando en esto”, concluyó Blesa.
Desafío creciente del Parkinson en México
En México, la enfermedad de Parkinson representa también un desafío creciente de salud pública, particularmente por el progresivo envejecimiento de la población. Según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), se estima que hay entre 50,000 y 60,000 personas diagnosticadas con Parkinson en el país, aunque el número real podría ser mayor debido al subdiagnóstico y a la falta de acceso a atención especializada, sobre todo en zonas rurales.
De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Geriatría, la prevalencia del Parkinson entre adultos mayores de 60 años en México es de aproximadamente 0.4 %, pero puede incrementarse a más del 1 % entre los mayores de 65 años. Este panorama se complica con la alta incidencia de factores que podrían agravar o adelantar la aparición de síntomas neurodegenerativos, como la diabetes, la obesidad y el sedentarismo, condiciones que afectan a un porcentaje significativo de la población mexicana.
El estilo de vida también juega un papel fundamental. En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022), más del 50 % de los adultos no realizan actividad física suficiente, y se ha detectado un aumento en el estrés crónico, especialmente en zonas urbanas, relacionado con el trabajo, el entorno social y el uso excesivo de tecnologías. Esta combinación podría alinearse con la advertencia del doctor Obeso respecto al “estilo de vida pro-parkinsoniano”.
Tratamientos disponibles y limitaciones
En cuanto al tratamiento, en México se emplean terapias farmacológicas tradicionales (como levodopa), pero el acceso a tratamientos avanzados como la estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) sigue siendo limitado a centros especializados. El INNN y algunos hospitales privados de alta especialidad han comenzado a explorar técnicas como la neurocirugía funcional, aunque aún no se implementan técnicas como la apertura de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonidos, como las que se investigan en España.
Además, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) ha financiado líneas de investigación relacionadas con enfermedades neurodegenerativas, aunque no existen desarrollos clínicos avanzados en terapia génica o inmunoterapia para Parkinson en el país hasta el momento.
Finalmente, en el marco del Día Mundial del Parkinson, asociaciones civiles como Parkinson México A.C. y el INNN organizan campañas de concientización y detección temprana, promoviendo estilos de vida saludables, ejercicio físico y entrenamiento cognitivo como estrategias preventivas o complementarias al tratamiento médico convencional.
Perspectivas de salud pública
La atención integral del Parkinson en México requiere no solo del fortalecimiento del sistema de salud y la investigación científica, sino también de estrategias de prevención y educación enfocadas en las comunidades más vulnerables. La implementación de programas que promuevan la actividad física, el control de enfermedades crónicas y la salud mental podrían tener un impacto significativo en la reducción de nuevos casos.
Además, se requiere una mayor articulación entre instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil para ampliar el acceso a tratamientos avanzados, diagnóstico oportuno y rehabilitación especializada, especialmente fuera de las grandes zonas urbanas.
La visibilidad creciente del Parkinson, sumada a iniciativas interinstitucionales, representa una oportunidad clave para transformar el manejo de esta enfermedad en México y responder a las necesidades de una población que envejece con rapidez. Salud pública y conciencia social deberán caminar de la mano en esta misión.
¿Conoces a alguien con Parkinson? Comparte esta información y ayúdanos a crear conciencia
Después de leer esto, ¿qué cambios harías en tu estilo de vida para prevenir enfermedades neurodegenerativas?
Infórmate más sobre las terapias emergentes y comparte este artículo con tu comunidad.
Con Información de Excelsior.