Daniel Garza Usabiaga selecciona para la colectiva que abre los festejos 30 obras de artistas como Rivera, Tamayo y Toledo
Las pinturas de Gunther Gerzso, Francisco Toledo, María Izquierdo y David Alfaro Siqueiros que se exhiben en la muestra. Fotos: Cortesía Galería de Arte Mexicano.
Sic itur ad astra (Así se llega a las estrellas) es el nombre de la exposición con la que la Galería de Arte Mexicano (GAM) festeja sus 90 años de vida.
Curada por Daniel Garza Usabiaga, la colectiva, que se inaugurará este martes 4 de febrero, reúne 30 de las 50 obras que integran la colección del recinto de arte más antiguo de la ciudad.
Es una frase en latín que leí en una entrevista que le hicieron a Carolina Amor, la hermana de Inés Amor, quien fundó la galería en 1935. Esa frase, contó, se las escribía su papá cuando iniciaban un nuevo trabajo, como para desearles suerte. De esta anécdota viene el título”, explica en entrevista Garza Usabiaga.
*Pintura de David Alfaro Siqueiros.
UNA EXPOSICIÓN DE GRANDES MAESTROS
El nombre de la exposición también podría ser una invitación al público para que se acerque a admirar obras de grandes maestros como David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Gunther Gerzso, Leonora Carrington, María Izquierdo, Rufino Tamayo, Ángel Zárraga, Joy Laville, Manuel Rodríguez Lozano, Rafael Coronel o Francisco Toledo, entre otros.
Me interesa que se vea cómo la GAM ha sido plural; que más que defender una estética en particular o un artista específico, siempre se ha preocupado por mostrar la riqueza y la variedad del arte mexicano”, agrega el especialista.
Añade que algunas de las temáticas que se podrán apreciar son “imágenes de la modernidad, la estética del surrealismo, la exploración de lo mexicano desde una pintura más subjetiva y la experimentación formal cercana a la abstracción”.
El curador señala que, cuando inicia la galería, “tiene un tipo de artistas más modernos; estaba Zárraga, Rodríguez Lozano, Orozco, Siqueiros y Rivera, en una primera etapa. Y luego, en una segunda etapa, exhiben la exposición de surrealismo y cómo se presenta una estética totalmente nueva, más allá de la Escuela Mexicana de Pintura.
*Pintura de María Izquierdo.
Después vienen otros artistas con un lenguaje sí emparentado con la Escuela Mexicana; pero, obviamente, sin las preocupaciones o las características sociales de los muralistas, como Izquierdo, Alfonso Michel u Olga Costa”, indica.
Y, finalmente, prosigue, los creadores de la segunda mitad del siglo XX, “donde ya se ven de manera más clara las distintas prácticas que presentaba la GAM: desde el arte abstracto, pero también los artistas de una nueva figuración, como Coronel o Toledo, con los que se reconcilia la figuración con la abstracción”.
Concluye que “es impresionante que una galería cumpla 90 años. Y cómo fue importante para la consolidación de la plástica mexicana, para crear un mercado nacional y un montón de estrategias nacionales e internacionales”.
Con información de Excelsior.