Con el coronavirus también se montan mitos y noticias falsas (bulos, información errónea), difundidas principalmente a través de los medios sociales.
Por ejemplo, aunque la máscara no sirve para protegerse de la infección, al menos las máscaras más sencillas porque los virus son “demasiado pequeños” para ser bloqueados, cientos de miles de personas (sanas) de todo el mundo se han apresurado a comprarla. Las tonterías también son de naturaleza social, como la falsa noticia de la mujer Wuhan que habría cocinado y puesto en la mesa una sopa de murciélago, y así abrió el camino al coronavirus.
Aunque los murciélagos podrían (quizás) estar en el origen de la expansión de la epidemia, la historia de la “sopa de murciélago” se originó en el Pacífico Sur, no en China, para un conocido programa de viajes de un blogger chino, Wang Mengyun.
Aunque los expertos han trabajado duro para disipar muchos de estos mitos, esa historia es invaluable para poner la epidemia de CoViD-19 en un contexto que deberíamos conocer bien. Lo que, en teoría, debería ayudar a refutar las falsedades y a disipar nuestros temores: en resumen, la peste negra, gripe española e incluso la viruela puede enseñarnos mucho.
Coronavirus y zoonosis
El coronavirus que nos acosa, el ahora infame SARS-CoV-2 en el origen de la pandemia CoViD-19, es sólo un ejemplo (uno de muchos) en la larga historia de las zoonosis (enfermedades que pasan de los animales a los humanos). La domesticación del caballo permitió dar el salto de especie a lo que hoy es el virus responsable del resfriado común; la domesticación de los pollos causó enfermedades como la varicela, el fuego de San Antonio (ergotismo) y varias cepas de la gripe aviar origen de la gripe son los cerdos, mientras que el sarampión, la viruela y la tuberculosis provienen del ganado.
Cuando un virus logra saltar de un animal a un humano (el “paciente cero”, el primero capaz de infectar a sus semejantes), y esa versión del virus a su vez logra infectar a un segundo individuo, esas dos personas se convierten en los dos primeros vectores humanos de la transmisión del virus. Tres cuartas partes de las enfermedades infecciosas son el resultado de desbordamientos zoonóticos (saltos de especies), y el nuevo coronavirus no es una excepción. El término “coronavirus” se refiere a una familia de virus cuya forma se asemeja a la de una corona, y contiene alrededor del 10% de los resfriados comunes (la principal causa del resfriado común son los rinovirus). En el siglo XXI, los coronavirus han dado el salto de especie al propagarse entre los humanos en tres ocasiones, causando cada vez brotes mortales: SARS (Síndrome respiratorio agudo severo) a finales de 2002, MERS (Síndrome respiratorio de Oriente Medio) en 2012, y COVID-19 (Enfermedad de Coronavirus 2019) a principios de este invierno.
Lo que la Peste Negra nos enseña
El otro microorganismo protagonista de la larga historia de las epidemias humanas no es un virus, sino una bacteria: la Yersinia pestis, responsable del brote de la peste bubónica a mediados del siglo XIV, que suele denominarse la Peste Negra. En la memoria histórica popular, el origen de la Peste Negra suele asociarse con China, pero según otros estudios se originó en el Asia central (probablemente en el sudeste de Kazajstán), desde donde se extendió a China y Europa. Destacar el origen exacto no es sólo un ejercicio académico: tiene un impacto en la xenofobia que a veces acompaña a las epidemias.
Aunque el origen de la Peste Negra se asocia a menudo con ratones y pulgas, el vector original fue más probablemente un mamífero, como la marmota (Marmota Blumenbach) o el gran jerbo (Rhombomys opimus). Ambos son roedores sociables: las marmotas miden de 30 a 60 centímetros, mientras que los grandes jerbos miden unos 20 centímetros; las marmotas, en particular, están tan extendidas que Marco Polo las llamó “ratones del faraón”. Es probable que una pulga picara a una marmota o a un gran jerbo, y que el roedor transmitiera luego la bacteria a un humano. En 1894 se originó otra pandemia de peste bubónica en la provincia sudoccidental china de Yunnan, que luego se propagó a Cantón y Hong Kong, llegando a Mumbai en 1896. Para 1900 había llegado a los puertos de todos los continentes, transportado por ratas infectadas que viajaban en barcos de vapor a lo largo de las rutas comerciales internacionales. En treinta años la epidemia mató a 12 millones de personas sólo en la India, por lo que los clichés xenófobos comenzaron a extenderse: las caricaturas satíricas y las portadas de los periódicos californianos mostraban a los chino-americanos comiendo ratas vivas en casas sucias y abarrotadas.
Como escribió Jessica Hauger en un artículo reciente del Washington Post, “la idea de que los chino-estadounidenses constituían una amenaza para la salud pública impulsó a las autoridades de San Francisco a poner en cuarentena el Barrio Chino y a llevar a cabo controles y autorizaciones inconstitucionales durante la epidemia de peste de 1900”. Del mismo modo, el Ministerio de Salud de Honolulu puso en cuarentena el Barrio Chino de la ciudad, quemando la basura y provocando un incendio que destruyó 4.000 hogares. El brote de COVID-19 ha despertado un nuevo interés en la Peste Negra. Un artículo del Washington Post advierte que tratar el coronavirus como la Peste Negra es “peligroso”, afirmando que esto daría una falsa “historia de la epidemia”, según la cual las epidemias seguirían siempre la misma trayectoria, en los gráficos, y tendrían el mismo grado de gravedad. De hecho, comparar COVID-19 con la Peste Negra sólo aumenta el miedo entre la gente, incluso si el patógeno con el que estamos tratando hoy en día no es tan mortal como el que causó la pandemia medieval.
Lo que los españoles nos enseñan
De la gripe española hemos aprendido importantes lecciones sobre la importancia de la transparencia y la eficacia de la cuarentena. Esa pandemia, que probablemente era de origen aviar, infectó a una quinta parte de la población mundial, matando a 50 millones de personas -muchas más que las víctimas de la Primera Guerra Mundial-, lo que también fue en parte el origen de la propagación del virus en el mundo, debido al desplazamiento masivo de soldados. En cuanto a la cuestión de la transparencia, la historia del nombre de la enfermedad es reveladora. Se llamaba “Español” no porque el origen estuviera en dicho país sino porque España fue el primer país en dar a conocer la epidemia.
Como España no participó en la Primera Guerra Mundial, no había censura de guerra en el país: otras naciones, por el contrario, habían censurado las noticias de la pandemia. Leyendo los titulares y artículos de la prensa española, muchos dedujeron que la epidemia había comenzado allí. Por su parte, los españoles pensaban que la enfermedad venía de Francia y la llamaban la gripe francesa. CoViD-19 es también el resultado de la falta de transparencia por parte de los funcionarios de Wuhan, que ignoraron y censuraron las advertencias iniciales.
La transparencia es esencial para ganar la confianza de los ciudadanos, que en este contexto es necesaria para controlar la epidemia. La confianza determina si la población cree en las acciones del gobierno y escucha sus consejos. También es necesario que la gente confíe en los anuncios públicos que explican cómo evitar ser infectado. China e Irán, por ejemplo, difunden información sobre la salud pública a través de los canales de televisión estatales, y estas medidas son esenciales para silenciar la charla e impedir que el público recurra a métodos inadecuados de medicina popular. Sin embargo, ambos Estados parecen haber perdido esta batalla por la credibilidad, dado el ocultamiento inicial de la enfermedad en China y el no reconocimiento del derribo accidental de una aeronave civil a principios de enero en Irán. La gripe española también proporciona un importante trasfondo histórico a la cuarentena. Esto, que define un intervalo de tiempo de cuarenta días, se utilizó por primera vez a mediados del siglo XIV para contener la peste bubónica, evitando que se propagara desde los barcos que llegaban desde el Este y la Ruta de las Especias.
Hace unos años (2007), investigadores coordinados por Howard Markel (Soria della medicina, Universidad de Michigan) publicaron un estudio en el que se evaluaba la eficacia de la cuarentena utilizando datos de la epidemia de gripe española de 1918. Según la investigación, para detener una epidemia es necesario actuar rápidamente, combinando también En el caso del coronavirus, las autoridades chinas han puesto a Wuhan y a más de una docena de otras ciudades en cuarentena, aislando completamente a unos 50 millones de personas del resto del mundo y encerrando a los enfermos con los sanos: el mayor esfuerzo jamás visto en la historia, definido por un historiador médico como “la madre de todas las cuarentenas”. Las preocupaciones eran diferentes, desde la forma de suministrar alimentos, agua y otros productos a los que se encontraban aislados, hasta otras consideraciones prácticas: ¿cómo habría sido posible ir a trabajar? ¿Se separarían las familias? ¿Se habrían cerrado todos los caminos? Como si eso no fuera suficiente, los oficiales locales de Wuhan no se movieron a tiempo, como suele ocurrir en ese tiempo entre los primeros indicios de un brote y la confirmación segura. Inicialmente ignoraron los hallazgos científicos y permitieron que se produjeran grandes reuniones de personas, y luego establecieron una cuarentena ocho horas después de anunciarlo, dejando a más de cinco millones de personas en libertad de abandonar la ciudad después de que comenzara el brote y antes de que comenzara el aislamiento. Markel, en el New York Times, llamó a la drástica cuarentena china “demasiado exagerada, y demasiado tarde”.
Lo que la viruela nos enseña
Mientras que un editorial del Wall Street Journal invoca un desafortunado cliché histórico que se refiere a China como el “hombre enfermo de Asia” (refiriéndose a cuando el Imperio Otomano fue llamado el “hombre enfermo de Europa”): uno de los populares artículos sobre la historia de las zoonosis ofrece valiosas lecciones aprendidas de la viruela, dejando espacio para un poco de optimismo. El artículo señala que la viruela puede haber sido la causa de la viruela en el año 430 murieron el 20 por ciento de los habitantes de Atenas, un evento que presenció y luego narró el historiador Tucídides. Durante el siglo XX, se estima que la viruela fue responsable de 300 millones de muertos.
Sin embargo, de 1966 a 1977, la Organización Mundial de la Salud inició una campaña internacional de vacunación que logró erradicar la enfermedad, convirtiéndose en uno de los éxitos mundiales de salud pública más importantes del siglo XX. El programa de erradicación funcionó gracias a la forma improvisada y poco convencional en que el equipo de la OMS gestionó los extraordinarios obstáculos burocráticos, técnicos y físicos a los que se enfrentó. Los artículos publicados en 1975 por la OMS en el Journal of Clinical Pathology hablan de trabajadores sanitarios que están en primera línea contra la viruela en los lugares más remotos del mundo, secuestrados y retenidos como rehenes o amenazados de muerte, o que caminan cientos de kilómetros para visitar a sus pacientes y que se niegan a abandonar las zonas que se les asignan. La cooperación mundial para contener el coronavirus requerirá hoy en día esfuerzos similares. Al igual que con el cambio climático, las amenazas que afectan a la historia del mundo requieren niveles de cooperación que también son historia del mundo. China y los Estados Unidos tendrán que colaborar estrechamente con los gobiernos locales, las empresas privadas y las organizaciones no gubernamentales para detener la propagación del virus.
La historia se repite
“Si el pasado reciente puede enseñarnos algo, ya sea el SARS, el MERS o el COVID-19, es que necesitamos enfrentar estas epidemias de manera proactiva, con más énfasis en la prevención”, dice Peter Daszak, experto en ecología de enfermedades. Las sociedades modernas tratan las pandemias como desastres, esperando que ocurran y luego reaccionando y esperando encontrar una vacuna pronto. En cuanto a lo que cada uno de nosotros puede hacer para hacer frente a la actual epidemia, las mejores medidas a tomar son lavarse las manos a menudo y no tocarse la cara… Esto no es sólo lo que recomiendan los expertos en salud pública, sino lo que enseña la historia. Durante la Guerra de Crimea, Florence Nightingale estaba convencida de que el principal problema era la comida, la suciedad y las alcantarillas: traía comida más sana al frente (al menos por el tiempo) y limpiaba las cocinas y las salas de los hospitales. El ruiseñor de Florencia nos recuerda, entonces como ahora, a los héroes desconocidos, los trabajadores de la salud que están a la vanguardia en la contención de la propagación de un patógeno. Los otros héroes son (hoy en día) los que en los primeros síntomas se han puesto en cuarentena voluntaria: decidir aislarse, aunque sólo sea para prevenir la propagación del patógeno, aliviará la carga de la salud pública.Otro caso emblemático es el del cólera en el Londres victoriano: hubo quienes atribuyeron la enfermedad al aire insalubre y a los miasmas. En otras ocasiones los judíos han sido culpados…
Los bulos de hoy, con coronavirus, culpan a los laboratorios clandestinos o a alguna fundación improbable. Lo que cualquiera de nosotros puede hacer para combatir el virus… es comenzar a disipar los mitos virales que se están extendiendo hoy en día como lo hicieron hace cientos de años.
Con información de Quo La Revista