viernes, julio 11, 2025
No Result
View All Result
El Hormiguero Potosino.
14 °c
S. Luis Potosi
18 ° mar
18 ° mié
20 ° jue
20 ° vie
  • SLP
  • México
  • Global
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinión
  • Salud
  • Seguridad
  • Vida y estilo
  • SLP
  • México
  • Global
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinión
  • Salud
  • Seguridad
  • Vida y estilo
No Result
View All Result
El Hormiguero Potosino.
No Result
View All Result

Podrá verse el paso de Mercurio entre el sol y la tierra

11 noviembre, 2019
in Ciencia y Tecnología
Podrá verse el paso de Mercurio entre el sol y la tierra

Mercurio se sitúa este lunes casi en línea recta con el Sol y la Tierra. Un punto diminuto, que corresponde a la sombra del planeta, pasará lentamente delante del disco solar durante cuatro horas y 23 minutos a partir de las 13.37, horas.

La bola negra entrará por la parte inferior izquierda y cruzará el Sol hasta llegar a la parte superior derecha. Este fenómeno se observa tan solo 13 veces por siglo y el próximo tránsito se prevé el 13 de noviembre de 2032. El 9 de mayo de 2016 fue la última vez que fue visible tal acontecimiento excepcional.

La primera vez que se pudo observar la sombra del planeta deslizarse delante del Sol fue el 7 de noviembre de 1631, unos veinte años después de la creación del primer telescopio. Johannes Kepler fue quién predijo el tránsito y Pierre Gassendi, un científico francés, quien lo observó primero, siguiendo los consejos del astrónomo alemán.

Alfred Rosenberg González, astrofísico divulgador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), explica que la observación del tránsito no será tan espectacular como un eclipse solar o lunar. Sin embargo, para la astronomía, es “muy importante” ya que permite descubrir el entorno de los planetas y la distancia que tienen con las estrellas.

“Observar los tránsitos, aunque ahora existan nuevas tecnologías, nos sirve para contar el universo, para entender la posición de los diferentes cuerpos celestes y sus interacciones”, detalla.

La órbita de Mercurio guarda una inclinación de siete grados con la de la Tierra. El alto valor de esta inclinación causa la rareza de estos fenómenos porque la mayoría de las veces el planeta, como también es el caso de Venus, pasa o por arriba o por debajo del Sol.

Este hecho solo sucede cuando Mercurio se sitúa en un punto determinado de su órbita, o muy cerca de él, llamado nodo orbital. A las 16.20 acontece el momento central del fenómeno. Mientras que en el inicio del evento el Sol se encontrará alto en el cielo, a 28 grados de altura sobre el horizonte, en su momento central habrá tan solo unos 16 grados de separación entre el horizonte y el astro solar.

El tránsito de Venus (que tiene una inclinación de 3,4 grados), sin embargo, no se prevé hasta dentro de más de un siglo. César González, técnico del Planetario de Madrid, insiste en el “placer que supone ver algo que ocurre tan poco”.

Con información de El País

Tags: AstronomíafenómenoIACJohannes KeplerMercurioórbitas planetariasPierre GassendiplanetaSolTierra
ShareTweet
Next Post
La actividad industrial en México se estancó en septiembre

La actividad industrial en México se estancó en septiembre

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Modelo económico para salvar la Amazonia

Modelo económico para salvar la Amazonia

6 años ago
Pareja muere tras chocar en motocicleta contra poste en

Pareja muere tras chocar en motocicleta contra poste en

2 meses ago

Síguenos en Facebook

  • SLP
  • México
  • Global
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinión
  • Salud
  • Seguridad
  • Vida y estilo

© 2019 El Hormiguero Potosino

No Result
View All Result
  • SLP
  • México
  • Global
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinión
  • Salud
  • Seguridad
  • Vida y estilo

© 2019 El Hormiguero Potosino